Hemos llegado a la fase 3 de la epidemia, lo cual implica el riesgo de saturación de los hospitales al haber miles de contagios. Sabemos que las medidas de higiene y sana distancia siguen siendo nuestros mejores aliados. Sin embargo, también existen efectos adversos a nivel físico, mental y emocional por el aislamiento y la carga de trabajo que implican las nuevas rutinas de cuidado en centros hospitalarios y en casa, por ello, te damos a conocer 10 recomendaciones que nos comparte la Asociación por el Derecho a la Salud (OSALDE) que te ayudarán a sobrellevar de mejor manera esta contingencia.
- Identifica pensamientos que puedan generar malestar. Pensar constantemente en la enfermedad puede hacer que aparezcan o síntomas que incrementen su malestar emocional.
- Reconoce y acepta tus emociones con alta intensidad. Comparte tu situación con las personas más cercanas para encontrar la ayuda y el apoyo que necesitas frente al nerviosismo, tensión, sensación de peligro y/o pánico, en estado de alerta.
- Informa a tus familiares y contactos cercanos de modo realista. En caso de menores o personas vulnerables como las personas mayores, dar explicaciones veraces y adaptadas a su nivel de comprensión.
- Sé empático con los afectados. Las personas con la enfermedad no son ‘víctimas’. Tienen o se están recuperando del COVID-19, y su vida seguirá con sus trabajos, familias y seres queridos.
- Evita la sobreinformación que genera ansiedad o angustia, y hablar permanentemente del tema. Busca información actualizada para tomar medidas y proteger a ti y a tu gente cercana.
- Contrasta la información que compartes. Si usas redes sociales, hazlo con fuentes oficiales. Información de la OMS y plataformas de autoridades sanitarias y distinguir hechos de rumores.
- Amplificar las voces positivas, enfócate en la gente que ha experimentado el coronavirus y se ha recuperado o ha apoyado a un ser querido y está dispuesta a compartir su experiencia.
- No magnifiques ni trivialices el riesgo real que tienes. Sé precavido y prudente sin alarmarte.
- Trata de mantenerte ocupado y conectado con sus seres queridos.
- Genera rutinas diarias y aprovecha para hacer aquello que te gusta pero que por falta de tiempo no puede realizar (leer, ver películas, cocinar, dibujar, conversar, ordenar, escribir, etc.
Fuente:
OSALDE. (2020). Guía de apoyo psicosocial durante la pandemia de Coronavirus. https://osalde.org/guia-de-apoyo-psicosocial-durante-esta-epidemia-de-coronavirus/#_Toc35191037